La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es un beneficio fundamental para los trabajadores en Perú, ofreciendo una red de seguridad financiera. Con el 2023 llegando a su fin, muchos se preguntan qué hacer con su CTS sin utilizar. Afortunadamente, existen estrategias inteligentes para invertir este beneficio y maximizar su potencial para el próximo año.
CTS en Perú: ¿Qué es?
La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) en Perú es un beneficio laboral obligatorio que se otorga a los trabajadores formales con el fin de brindarles seguridad financiera en caso de cese de su relación laboral. Esta compensación se deposita dos veces al año, por lo general en mayo y noviembre, y su objetivo principal es servir como un fondo de ahorro que los empleados pueden utilizar en situaciones como despidos, renuncias o emergencias económicas.
En esencia, la CTS representa un depósito que realiza el empleador a favor del trabajador en una cuenta bancaria especial, con características diferenciadas de una cuenta de ahorros normal. El monto depositado es calculado en función de la remuneración del trabajador y tiene la finalidad de servir como una especie de colchón financiero para respaldar al empleado en caso de necesidad.
Este beneficio está destinado a trabajadores formales que laboran a tiempo completo y que han cumplido, al menos, un mes de servicio en la empresa. Sin embargo, existen excepciones y particularidades respecto a quiénes pueden acceder a este beneficio, dependiendo del tipo de empresa, el tiempo laborado, entre otros factores, y estos pueden variar de acuerdo con la normativa vigente y el régimen laboral al que estén sujetos los trabajadores.
CTS en Perú: ¿Quiénes están cubiertos?
En Perú, la cobertura de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) está destinada a trabajadores formales que cumplen ciertos criterios establecidos por la normativa laboral. Los trabajadores cubiertos por la CTS suelen ser aquellos que están bajo el régimen laboral de la actividad privada y que cumplen con los siguientes requisitos generales:
- Trabajadores a Tiempo Completo: Los empleados que laboran a tiempo completo y que han cumplido al menos un mes de servicio en la empresa suelen tener derecho a recibir la CTS.
- Jornada Laboral Mínima: En general, se considera a aquellos que cumplen con una jornada mínima de cuatro horas diarias como elegibles para recibir la CTS.
Sin embargo, existen excepciones y particularidades que pueden afectar la elegibilidad de los trabajadores para recibir este beneficio, dependiendo del tipo de empresa y otros factores, como:
- Microempresas y Pequeñas Empresas: En algunos casos, los trabajadores de microempresas y pequeñas empresas pueden estar excluidos de recibir la CTS, especialmente si la empresa está debidamente inscrita en ciertos registros o si los trabajadores han sido contratados después de ciertos cambios en la empresa.
- Remuneración y Tipos de Contratos: Trabajadores con remuneraciones altas o que perciben un porcentaje significativo de los ingresos por servicios que paga el público podrían estar excluidos de recibir la CTS. Además, los trabajadores con contratos específicos, como los que laboran menos de cuatro horas diarias en promedio (trabajo a tiempo parcial), podrían no tener derecho a este beneficio en algunos casos.
Cálculo de la CTS
Para calcular la CTS en noviembre, se considera la remuneración, ingresos fijos principales y variables obtenidos en cada periodo. La fórmula general implica sumar el 50% del sueldo mensual al 1/6 correspondiente a la gratificación. Esto se divide entre 360 y se multiplica por los días laborados. Por ejemplo, si tu sueldo básico es S/ 3,000, el cálculo sería: 50% del sueldo (S/ 1,500) + 1/6 de gratificación (S/ 500) = S/ 2,000. Este sería el monto total de tu CTS.
Estrategias para el 2024
1. Inversiones inteligentes: Considera invertir tu CTS en instrumentos financieros rentables como fondos mutuos, acciones o bonos. Asesorarte con un experto financiero te ayudará a encontrar la mejor opción según tu perfil y objetivos financieros.
2. Planes de ahorro a largo plazo: Destina tu CTS a planes de ahorro o cuentas de interés más altas para el futuro. Evalúa opciones que te permitan hacer crecer tu dinero mientras mantienes liquidez.
3. Pagar deudas: Utiliza tu CTS para saldar deudas con altas tasas de interés y libérate de cargas financieras, otorgándote más control sobre tus finanzas en el 2024.
Conclusión
Tu CTS es un activo valioso que puede impulsar tu bienestar financiero en el 2024. Aunque la fecha límite para retirar el 100% haya pasado, aún tienes opciones para hacer crecer este fondo y tomar el control de tus finanzas. Considera estas estrategias con prudencia y, si es necesario, consulta con un asesor financiero para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Bibliografía y enlaces:
https://www.elperuano.pe/noticia/120262-compensacion-por-tiempo-de-servicios